Join us at publicservices.international - for all the latest news, resources and struggles from around the world.
We are no longer updating world-psi.org and it will be progressively phased out: all content will be migrated to the new site and old links will redirect eventually.
El 29o Congreso Mundial de la Internacional de Servicios Públicos (ISP),
reunido en Durban del 27 al 30 de noviembre de 2012
OBSERVA que:
A raíz de la crisis económica hay un riesgo evidente de que los políticos tomen unas medidas de excesivo largo alcance que afecten a la política fiscal de los países, a la fijación de los salarios e inhiban el crecimiento. En un número creciente de países los políticos se están centrando de una manera demasiado limitada a la crisis de la deuda, que es una de las consecuencias de la crisis económica.
Un enfoque que se limita a la crisis de la deuda genera una política de moderación destinada a reducir la deuda nacional mediante recortes sociales y la degradación de los salarios y las condiciones de empleo de los empleados del sector público.
La crisis de la deuda no se debe a que el sector público sea demasiado grande o a que se invierta excesivamente en los servicios sociales, en el cuidado de los ancianos y de la infancia, en educación o en otros gastos similares. Tampoco se debe a que los salarios, las pensiones o las condiciones de empleo de los empleados del sector público sean excesivamente buenos. La crisis de la deuda es un resultado de la crisis económica y financiera, y un resultado del inmenso apoyo estatal que han recibido los bancos y las sociedades financieras.
OBSERVA asimismo que:
Es preciso que la atención deje de centrarse en la crisis de la deuda y pase a centrarse en el crecimiento sostenible, en una política actual y activa que pueda afrontar los desafíos que la crisis económica está presentando a las sociedades en estos momentos.
El sector público tiene la tarea más importante del mundo: ofrecer a los ciudadanos un alto nivel de bienestar social fiable y de calidad.
El sector público puede contrarrestar las fluctuaciones económicas mediante su función estabilizadora. Es por lo tanto de suma importancia mantener los empleos atractivos y rentables, y la inversión en el sector público.
OBSERVA asimismo que:
El alto nivel de bienestar social que proporcionan los servicios que prestan nuestros miembros, tanto a los ciudadanos como a las empresas, es en muchos sentidos una condición previa para otro tipo de desarrollo y producción social. Se puede ver que un bienestar social básico debe funcionar con el fin de ofrecer a la sociedad y a la comunidad empresarial una estructura sólida para el futuro. Una política de moderación, con unos recortes drásticos en el sector público y en los servicios sociales, no es la respuesta a una crisis económica, sino que solo contribuye a una espiral descendente de aumento del desempleo, de crecientes diferencias sociales y de injusticia.
Una alternativa a una política de moderación es invertir en el sector de los servicios sociales, en infraestructuras, en educación e investigación y en los lugares de trabajo. Se puede ver esta alternativa en otros lugares del mundo, como por ejemplo en Brasil, Sudáfrica y Australia. El resultado en estos países no es negativo o un crecimiento lento, sino que se crea más empleo, hay menos diferencias e injusticias, menos pobreza y mejores servicios de bienestar social.
OBSERVA asimismo que:
Reviste la mayor importancia que el derecho soberano de los países de controlar el desarrollo económico mediante el aumento de las inversiones, la reducción de las diferencias salariales y una seguridad social más ambiciosa esté reconocido, ya que estos factores funcionan como estabilizadores automáticos en tiempos de recesión económica y estabilizan las fluctuaciones cíclicas.
Las sociedades con democracia, seguridad jurídica y un nivel de protección social elevado están mejor preparadas en tiempos de crisis. Para que dichas sociedades puedan seguir desarrollándose, es necesario que las empresas, las instituciones y las personas que proporcionan servicios sociales puedan hacerlo contando con un alto nivel de confianza pública. Los ciudadanos tienen derecho a esperar un nivel alto de competencia y eficacia, y una ausencia de corrupción en los servicios y la asistencia social. Esto a su vez requiere que las prestaciones sociales sean suministradas por proveedores competentes que ofrezcan buenos salarios, empleos seguros y buenas condiciones de empleo.
OBSERVA asimismo que:
Se necesitan recursos para contrarrestar el desempleo en los periodos de recesión. Actualmente, pocos políticos se atreven a abstenerse de actuar cuando una crisis importante resulta evidente. Es común recurrir a la reducción de la presión fiscal, a pesar de que el arma más eficaz tanto contra el desempleo como contra la ralentización de la economía es incrementar el gasto público y la inversión.
El movimiento sindical debe apoyar a sus miembros en el sector público y las actividades que desarrollan para que la fijación de los salarios, el derecho de asociación y el derecho de huelga no sean socavados durante la gestión de una crisis. En tanto que organización sindical que representa a los empleados del sector público, debemos unirnos a diversas partes para formular una política económica alternativa destinada a la consecución de un crecimiento sostenible.
A corto plazo, esto significa elaborar una política activa destinada a la creación de nuevos y mejores empleos, medidas especiales para luchar contra el desempleo juvenil, mejores cualificaciones como una alternativa a los bajos salarios y unos servicios sociales de gran calidad. Todo ello debe realizarse mediante una inversión en infraestructuras, en educación e investigación, y en empleos verdes. Una reorientación ecológica de la producción y una energía verde no solamente permitirán que la economía progrese rápidamente, sino que también crearán nuevas posibilidades de crecimiento a largo plazo.
A largo plazo, debemos abordar los desafíos estructurales. Las finanzas públicas deben fundamentarse en una financiación basada en la solidaridad y una distribución equitativa. Queremos una imposición justa que sea capaz de garantizar unas finanzas públicas apropiadas (adecuadas). Se trata de asegurar una sociedad sostenible con unos sistemas de protección social y pensiones que permitan la subsistencia de todas las personas. Hacen falta medidas sostenibles contra la pobreza y las desigualdades. Debemos acabar con el poder de los mercados financieros, por ejemplo dividiendo los grandes bancos y compañías financieras, introduciendo impuestos sobre las transacciones financieras y desplazando el capital de la especulación a la inversión en innovación, empleos verdes y servicios de asistencia social.
EXHORTA A LA ISP A:
Fortalecer sus conocimientos y aptitudes en materia de política económica, contribuir en el debate económico a nivel mundial, formular alternativas claras y desarrollar herramientas destinadas a facilitar la participación y contribución de los sindicatos nacionales en el debate en materia de política económica.
Formar redes con la ISP para incrementar sus esfuerzos.
EXHORTA A LAS AFILIADAS A:
Véase todas las Resoluciones del Congreso así como el Programa de Acción y los Estatutos.